Idiomas

“La Casa de Bernarda Alba”: animación a la lectura en la clase de español

“La Casa de Bernarda Alba”:  animación a la lectura en la clase de español

 

"Profesora de español de TANDEM Madrid. Más sobre Susana Molina Gómez"
Autor: Susana Molina Gómez

Ficha Técnica

Nivel A partir de B2
Actividad de la lengua implicada Expresión oral y escrita. Comprensión lectora. Interacción.
Destinatarios Estudiantes interesados en la literatura española, en actividades con dramatización, en el papel de la mujer en la primera mitad del siglo XX en España, en el trabajo con textos auténticos sin adaptar.
Tipo de agrupamiento Se puede trabajar a lo largo de las 7 fichas de trabajo en pareja, individual o en grupo más grande.
Material necesario Las 7 fichas de trabajo más la ficha 0 de precalentamiento.
Duración aproximada Aproximadamente 5 horas de clase.

Objetivos comunicativos:

  • Dar a conocer una obra de la literatura española del siglo XX, su autor y el contexto sociocultural de la época en la que fue escrita.
  • Trabajar con textos auténticos sin adaptación.
  • Llevar al aula técnicas de dramatización que pueden ayudar a trabajar la desinhibición, la entonación y la expresión corporal.
  • Motivar al estudiante a que lea la obra completa si quiere conocer el desenlace.
  • Hablar sobre la relación entre la poesía y la música y entre la literatura y el cine (si se considera la proyección de la película al final de toda la secuencia).

Aspectos relevantes de la actividad:

Si el grupo realiza toda la secuencia completa con las siete fichas de trabajo, debería estar suficientemente motivado como para querer leer la obra original. Al final de estas actividades tendrá un conocimiento del contexto en el que viven las protagonistas y las conocerán lo suficiente como para enfrentarse a la lectura. Por ello, es sobre todo una actividad de animación a la lectura.

La lectura dramatizada en clase será un buen ejercicio para trabajar la entonación, la pronunciación, la vocalización y otras técnicas de dramatización que pueden aportar mucho a nuestras actividades en el aula. Por ello cada fragmento tiene un gran potencial que debemos saber aprovechar con los estudiantes.

Si la actividad sale bien y los alumnos se animan a leer la obra, será una gran satisfacción personal para ellos, ya que habrán leído y profundizado en un clásico de Lorca. Además la vinculación con la música y la posibilidad de ver también la película de Mario Camus puede favorecer en esta labor.

Pasos de la actividad:

0. Precalentamiento. Comenzamos con una actividad de precalentamiento sobre el autor de la obra.

Federico García Lorca

a.¿Conoces al personaje de la fotografía?

b. Cuéntanos lo que sepas sobre él.

c. ¿Con qué época histórica lo relacionas?

1. Biografía del escritor. Para conocer mejor a nuestro personaje vamos a leer esta breve biografía en la que tienes que completar los huecos con el verbo en la forma adecuada del pasado.

2. Los Personajes. . En su teatro las protagonistas son mayoritariamente mujeres que manifiestan unas tremendas ansias de vivir y que se topan contra la imposibilidad de vivir, como sucede, por ejemplo, en sus grandes obras, sus tragedias rurales. La frustración es el hilo conductor de cada una de ellas. Se centran en un mundo rural apegado a las supersticiones, las costumbres ancestrales, las faenas de la tierra y la preocupación por el qué dirán. Los nombres de los personajes de las obras te pueden servir también como “argumentos” de la obra teatral del autor.

Personajes:

  • Bernarda, 60 años
  • Angustias, (hija), 39 años
  • Magdalena, (hija), 30 años
  • Amelia, (hija), 27 años
  • Martirio, (hija), 24 años
  • Adela, (hija), 20 años
  • La Poncia, 60 años

3. Lectura del fragmento. Después de leer el fragmento que viene a continuación podrás conocer la situación en la que se encuentran estas mujeres y más adelante las relaciones que existen entre ellas. ¡Podéis representar el papel y leerlo según indican las acotaciones!.

4. Pepe el Romano. En el siguiente fragmento encontrarás un diálogo entre Magdalena y Amelia. En este dialogo se hablará sobre el personaje de Pepe el Romano, que irá a casarse con una de las hijas. Pon mucha atención a las formas verbales de los diálogos para contestar correctamente a las preguntas que hay debajo del texto.

5. Verde Esperanza El color verde es un elemento importante en la obra de Lorca, no es casual aquí que Adela se quiera poner su vestido verde para salir a la calle. Un poema muy conocido del poeta es el “Romance Sonámbulo” que puedes escuchar en “Los gitanos cantan a Lorca” bajo el título de “Verde” y donde este color es símbolo de libertad, como en este fragmento.

6. Me da vergüenza Lee atentamente el siguiente texto que encontrarás en la ficha de trabajo titulada “Me da vergüenza”. En este texto encontrarás un dialogo entre los personajes: Angustias, Martirio, Magdalena y Amelia charlan con Poncia sobre las relaciones con los hombres. Luego te proponemos una serie de actividades que deberás completar.

7. La ley de Dios Ahora vas a leer el último fragmento en el que la Poncia aconseja a Adela que deje a Pepe y luego contesta a las preguntas que encontraras debajo del texto.

Aquí puedes descargar todo el material de trabajo.

WhatsApp WhatsApp