El español está en el mundo. Así lo recogen las cifras anuales del informe que publica el Instituto Cervantes, la institución más importante encargada de divulgar y promover el conocimiento del idioma español por todo el mundo. Según su informe del 2018, hay más de 577 millones de hispanohablantes, de los cuales 480 lo tienen como lengua materna.
Esto lo convierte en la segunda lengua más hablada por hablantes nativos después del chino mandarín. La estudian casi 22 millones de personas en 107 países y es la tercera lengua más usada en Internet.
Todos estos datos y otros muchos de los publicados dejan claro que el idioma español ha cobrado una relevancia máxima en el ámbito internacional y que esto no va a hacer más que acrecentarse. Tanto es así que el gigante asiático, China, está estudiando implementar clases obligatorias de español en las escuelas al mismo nivel de importancia que el inglés.
De hecho, ya se está llevando a cabo desde hace varios años un programa piloto en Pekín en el que los alumnos tienen clase de español dos veces por semana.
¿Y qué es lo que está sucediendo con esteboom de la lengua y cultura hispanas? Que cada vez hay más demanda y vacantes de plazas de profesores de español por todo el mundo. Según recoge la UNESCO, se necesitarán 69 millones de nuevos profesores para cumplir con los objetivos educativos que se han marcado para 2030.
Una de las características que las academias y escuelas más valoran es que el futuro profesor sea nativo del idioma, ¡así que buenas noticias para todos los hispanohablantes!
Para los no nativos del idioma, no han de preocuparse demasiado, puesto que cada vez más escuelas ofrecen formación en ELE para profesores no nativos.
¿Por qué elegir ser profesor de ELE?
Ya hemos hablado de los altísimos índices de empleabilidad para profesores de español en casi cualquier país del mundo. Como podemos imaginar, gran cantidad de las vacantes para profesorado de ELE están en el extranjero. Algunos de los países que más puestos ofrecen son:
– Estados Unidos: el español es el segundo idioma más estudiado y ya cuenta con prácticamente el mismo espacio y estatus de lengua oficial que el inglés en algunos estados.
– China y Japón: las relaciones con el comercio exterior y los motivos económicos han llevado a que el gobierno chino publique periódicamente ofertas para los profesores de ELE. En Japón, país muy ligado a la cultura hispana y segunda patria del flamenco, los estudiantes pueden optar por estudiar español tanto en la educación básica como en la superior.
– Brasil: En Brasil el español es el segundo idioma más estudiado por detrás del inglés. Si bien desde el 2016 se derogó la ley federal de enseñanza obligada del español en las escuelas, algunos estados siguen manteniendo el español en los centros educativos.
Por último, otros países como Alemania, Suecia, Nueva Zelanda, Australia, Francia y Filipinas cada vez promueven más la enseñanza del español entre sus conciudadanos.
Todos estos países prometen experiencias vitales, salir de nuestra zona de confort, aprender nuevos idiomas y conocer nuevas culturas.
Ser profesor de ELE no solo te brinda la oportunidad de conocer otro país desde algo tan íntimo como su sistema educativo, sino que permite conocer más de cerca el resto de sus instituciones, trabajar codo a codo con profesionales del mismo sector que comparten los mismos intereses…
Todo un aprendizaje que quizás puedas traer algún día de vuelta a casa. Las empresas españolas son también cada vez más conscientes de lo que aporta un currículum de carácter internacional y no dudan en fijarse en los que tienen un bagaje que traspasa fronteras.
Para los que a estas alturas ya estén convencidos en ser profesores de ELE, no deben olvidar que para serlo deberán haberse formado previamente con un curso de iniciación en ELE, impartido en una escuela acreditada y que les brinde todas las garantías para aprovechar al máximo su potencial.
Este artículo está también disponible en inglés