Los exámenes de nacionalidad española se llenan de ciudadanos británicos ante la evolución del Brexit

Brexit

Los exámenes de nacionalidad española se llenan de ciudadanos británicos ante la evolución del Brexit

Louis Ghio, profesor, intérprete y traductor; Gareth Thomas, profesor de inglés… Son dos de los británicos que han pasado en las últimas semanas por las aulas de TANDEM Escuela Internacional, en Madrid. ¿El motivo? Presentarse a los exámenes de “Conocimientos constitucionales y socioculturales de España” (prueba CCSE) y del DELE (Diploma de Español Lengua Extranjera).

Estas pruebas, imprescindibles para solicitar la nacionalidad española, son convocadas por el Instituto Cervantes a través de su red de escuelas colaboradoras de enseñanza del español, entre las que se encuentra TANDEM Madrid.

Louis y Gareth viven en Madrid desde hace más de 10 años (Louis desde 1985) y hablan español a la perfección.

La única salida que ven al laberinto del Brexit es convertirse en españoles, paso que les obliga a renunciar a su nacionalidad británica. “Llevo prácticamente toda mi vida adulta residiendo en España. Soy miembro de su sociedad, pago mis impuestos aquí, mi casa está aquí, mi pareja es de aquí.

Con el Brexit, el Reino Unido ha decidido romper el acuerdo que siempre me ha permitido, como europeo, residir legalmente en España casi como un español más.

Brexit

Por lo tanto, he decidido pedir la nacionalidad, no solo por cuestiones legales, sino también como apuesta por mi largo futuro en España, país que amo”, explica Gareth Thomas en un perfecto español.

Louis vive este momento con verdadera preocupación: “Llevo muchos años en España. Si bien no me siento totalmente español aún, me siento más cómodo aquí que en el Reino Unido. Jamás había tenido que plantearme obtener la nacionalidad española ya que nunca hizo falta.

Protegido en mi ciudadanía europea, amparado por las leyes europeas y los derechos que se emanan de ellas no veía la necesidad. Es difícil de explicar que se siente a la hora de pensar en cambiar de nacionalidad.

Una mezcla entre traición y pérdida de identidad; una especie de renuncia a un colectivo, de amnesia voluntaria. Solo un acontecimiento de causa mayor, algo que pusiera en peligro mi modo de vida, podría hacer planteármelo. Lo inimaginable ha ocurrido”.

London

Los “exámenes de nacionalidad” se llevan a cabo de forma masiva y regular desde octubre de 2015 el Gobierno decidió abrir la puerta para dar la oportunidad de convertirse en españoles a millones de inmigrantes y expatriados llegados al país a finales de los años 90 y a principios de los años 2000.

Pueden presentarse a este trámite las personas residentes en España desde al menos hace 10 años. Una vez pasadas estas pruebas, el proceso de adquisición de la nacionalidad española prosigue en el Ministerio de Justicia.

Acudir como testigo a una de las convocatorias de estos exámenes es como abrir una ventana al mundo.

Hay personas de orígenes, contextos socioculturales y laborales muy diferentes, pero abundan los inmigrantes de Asia (Bangladesh y Pakistán especialmente), de América Latina, de Marruecos, de Europa no comunitaria, del Magreb o de África Subsahariana. Europeos comunitarios, estadounidenses, australianos o canadienses que se presenten a este trámite se cuentan con los dedos de una mano en cada convocatoria.

Pero el Brexit y su deriva han cambiado el paisaje.

Ahora es fácil distinguir nombres británicos en las listas de participantes. En Madrid, generalmente son profesionales de la educación, abogados, periodistas, abogados, etc., plenamente integrados en la vida española.

Se lamentan de no haber podido votar en el referéndum por el Brexit en el Reino Unido. Y precisamente ellos serán de los primeros en verse afectados de manera radical cuando se complete la salida de la Unión Europea.

A partir de marzo de 2019 entrarán en un limbo en España puesto que ya no serán ciudadanos europeos. Su caso es muy distinto al de miles de compatriotas que residen en la costa española y que, en su mayoría, viven en una “isla británica”. Apenas saben nada de la cultura y sociedad españolas y sus conocimientos del castellano son limitados.

El Brexit también también está incrementando la tendencia por aprender castellano en el Reino Unido: “Nunca habíamos sentido tanto interés por el español”, señaló el director del Instituto Cervantes de Londres, Ignacio Peyró, en una entrevista con la agencia Efe, durante la feria “Language Show”, celebrada en noviembre en la capital británica.

¿Quieres obtener la nacionalidad española?

Conoce nuestros cursos de preparación para el CCSE y DELE.

Más información

Este artículo también está disponible en inglés.

Share / Compartir

flipboard

WhatsApp WhatsApp